miércoles, 18 de noviembre de 2009

¿DE DONDE VIENE LA CRISIS ECONOMICA QUE VIVIMOS? CUARTA PARTE

Sección: Hablemos de Realidades Históricas

Por Rafael A. Rosario Rivera/Noticias Sur P.R.

V. Dificultad Económica desde 1952: el ELA y el Proyecto Manos a la Obra
El aspecto económico de la "nueva relación" del Estado Libre Asociado era "diferente" en el sentido de que los norteamericanos pasaron de invertir en la producción de azúcar (que tenían desde 1898) a invertir en la manufactura (fábricas). La Organización de las Naciones Unidas, le exigía a los países que tuvieran colonias un informe anual sobre las condiciones económicas y el progreso que llevaba la transición a la soberanía de sus territorios. Estos dejaron de preocuparse por el problema de Puerto Rico y lo eliminaron de la lista de países colonizados tomando el ELA como la culminación del proceso, cuando la realidad económica revelaba que las leyes de cabotaje todavía aplicaban, no había poderes políticos para establecer relaciones internacionales ni arreglos comerciales, y la Constitución de Puerto Rico estaba totalmente sometida a la de Estados Unidos. El cambio político se puede resumir en tres aspectos: ahora teníamos gobernador electo por el voto, administrábamos nuestro propio presupuesto y podíamos legislar los asuntos internos, siempre y cuando no estuviesen en conflicto con las leyes norteamericanas. Económicamente seguíamos siendo dependientes y la riqueza de la producción seguía estando en control de las empresas extranjeras. Los puertorriqueños se reunieron para crear un plan de desarrollo orientado en favor de los puertorriqueños llamado el Plan Chardón, pero los norteamericanos elaboraron otro plan que fue avalado por el Partido Popular que estaba en el poder. Este sería el proyecto de Manos a la Obra, con el cual se invitó a las empresas manufactureras estadounidenses a establecerse en Puerto Rico con los beneficios de contar con una mano de obra barata, y no pagar impuestos ni por los ingresos ni por la infraestructura. Además, el gobierno les proveería los edificios, las calles y el sistema eléctrico además de otras necesidades. (¿Le recuerda esto a la Real Cédula de Gracias de 1815?) Como si fuera poco, estas manufactureras también recibían exención contributiva en Estados Unidos hasta el 1959 por la sección 931 de Rentas Internas Federal.
.
Ahora, en vez de fincas de caña y tabaco, teníamos fábricas de cartón, ropa, telas, zapatos, botellas y productos enlatados de capital estadounidense, todos para ser exportados. Si bien es cierto que la industrialización produjo cerca de 110,000 empleos, también es cierto que se perdieron 150,000 en la agricultura, por lo que no tuvo ningún efecto que disminuyera el desempleo. Por el contrario, para mantener controladas las estadísticas de desempleo, se fomentó la emigración y se vendieron a descuento los pasajes para que los puertorriqueños se fueran a los Estados Unidos a buscar trabajo. De esta manera, esos que abandonaron su nación no eran contabilizados en el por ciento de desempleados. Definitivamente desde 1950 hasta el 1970 hubo un crecimiento en la producción, pero no un desarrollo, pues la riqueza de esa producción estaba en manos de las empresas extranjeras y no de la gente del país. Esto se verá reflejado en las próximas dificultades económicas que presentaré en los próximos artículos. (El Autor es Profesor de Historia y Religión en el Colegio Ponceño).

No hay comentarios: